Nota: "Estudiar videojuegos en la Argentina"

MEDIO: Revista Games Tribune (España), número de Febrero 2012
FECHA: Enero 2012
Descargar revista
01
02

Estudiar videojuegos en la Argentina

Los jóvenes que crecieron con un joystick en brazos ya pueden hacer de su recreo una profesión: la industria de los videojuegos gana terreno en la Argentina y busca mano de obra capacitada. Sí, en Sudamérica ya hay gente viviendo de y por los videojuegos.

Hoy por hoy, con unas 3000 horas cátedra, es decir: unos 3 años de cursada, se puede estudiar videojuegos y obtener, así, un título oficial. Además, en nuestro país existen programas profesionales más una serie de especializaciones en distintas áreas, a propósito de lo que significa hacer videojuegos: programación, arte y diseño.
Si hablamos de salida laboral, bien vale reconocer un dato tan prometedor como auspicioso: están viniendo a nuestro país una buena cantidad de empresas que diseñan videojuegos y contratan mano de obra nacional. Claro, el porqué se sobreentiende: es más barata, pero, pese a ello, el laboro es muy bienvenido, ya que pagan en dólares o euros y el cambio, desde luego, nos favorece.
Aquí hay una particularidad: la industria del videojuego está en constante crecimiento. De todas las industrias creativas es la única que no cayó (Durgan A. Nallar, de la Revista Irrompibles, dixit) y, al mismo tiempo, está alcanzando proporciones monstruosas: la facturación global por ventas de juegos crece año a año y para el 2012 se estima en más de 14 mil millones de dólares. Y en Argentina, por caso, hay más de 120 estudios desarrollando videojuegos. Grandes y pequeños. Para consolas, celulares o Facebook. Incluso, hay varias empresas internacionales que tienen gente anexada en nuestro territorio a fines de, bajo formas cooperativas, terminar los encargos más rápidamente. Lo que sí, vale destacar, no sucede demasiado el hecho de que vengan compañías extranjeras a desarrollar juegos completos en Argentina. Sin embargo, aparece bien pujante el nuevo contexto: ¿y a quiénes buscan para contratar? Sí, a los egresados de las escuelas de videojuegos.
Se puede estudiar videojuegos y vivir de ellos, eso está comprobado. Hace cerca de 5 años atrás, esta cuestión era casi exclusiva del exterior (destacándose Estados Unidos, potencias de Asia y ciertos países europeos). Actualmente, por estos lares, ya hay gente viviendo de los videojuegos. Sucede que, asimismo, con Internet, los mecanismos de difusión y comercialización se tornaron provechosos y muy fáciles de explotar.
Con inversiones bajas, muchos se dedican, también, a hacer juegos para móviles o iPhones, ya que Apple, por ejemplo, proporciona una plataforma muy cómoda de acceder y democratizar. Por 100 dólares al año, y con una inversión de 3 a 5 mil dólares, podrán subir y comercializar sus juegos. En unos cuatro meses de trabajo, tres o cuatro personas podrán producir juegos para móviles y recibir ingresos bastante interesantes por ello. Es posible vivir de los videojuegos en Argentina, así que, en consecuencia, si ha de interesarles tal oportunidad, les contamos cuáles son las escuelas en donde podrán comenzar a realizar sus sueños.

Para estudiar videojuegos en Argentina, chequear los siguientes links:

Image Campus
Carrera de técnico superior en desarrollo de videojuegos. Capacitación en diseño, 3D, games, webs, desarrollos, softwares y empresas.
Website: www.imagecampus.com.ar

Escuela Da Vinci
Carrera de diseño y programación de videojuegos. Cursos de animación, 3D, modelado, escultura digital, diseño web e ilustración artística.
Website: www.escueladavinci.net

Escuela ORT
Cursos y especializaciones varias.
Website: www.ort.edu.ar

Hernán Panessi
Corresponsal GTM
Sudamérica (BBAA)
@HernanPanessi

Nota: La Chica del Dragón Tatuado, de David Fincher

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Enero/Febrero 2012
Reseña

Complicada y aturdida

David Fincher sigue dando caña. Ahora, bajo el amparo de una oscura trilogía –la de Millenium, obra de Stieg Larsson- de probada efectividad, se despacha con una reversión original de tal y, de paso, sigue afianzándose como uno de los cineastas de elite que mejores manejan los coloquios en la actualidad. Por Hernán Panessi

Resulta curioso. Aún sin estrenarse, la cadena MTV de los Estados Unidos eligió la cinta La Chica del Dragón Tatuado como la “Mejor del Año”. Así, la mano del cineasta David Fincher, posada encima de la del (antes) finito y malogrado y (ahora) célebre, eterno y bien ponderado escritor sueco Stieg Larsson, más el cuerpo de la irremplazable (y, al presente, emblemática) Rooney Mara, hicieron las veces de agente orgiástico: Lisbeth Salander y la trilogía de Millenium son dos de las nuevas referencias ineludibles del consumo cultural. Son dos, por caso, de los nuevos íconos de la cultura pop contemporánea. Y, con justicia, merecen significarlos.
En La Chica del Dragón Tatuado, Lisbeth (Rooney Mara) será humillada para toda la vida pero, aún pese a esa marca vomitiva, saldrá delante de la manera más pasional y cínica posible: mediante la venganza. Sobre un derrotero de tribulaciones conocerá al periodista Mikael Blomkvist (Daniel Craig), responsable de la revista Millenium, quien se encontrará investigando por encargo una muerte sucedida 40 años atrás y, para colmo, será indagado por difamación y calumnias. Acá, Lisbeth, una hacker punk, de armas tomar, moderna y con un pasado bien turbio, compartirá junto a Mikael un sentimiento irreparable subyugado ante una representación desagraviada de las cosas: el de cometer justicia, sí, ante las injusticias.
Fiel adaptación de las novelas de Larsson apuntaladas a denunciar el maltrato de las mujeres en la siempre perfecta, y por eso fatal, Suecia, la versión norteamericana de La Chica del Dragón Tatuado, que contiene un final diferente a las versiones originales, es capaz de seguir expandiendo la milleniummanía hacia otra naturaleza, la del mundo Hollywood, aún sin tener que renegar por ser una remake que muchos, sobre todo en el bullicio infinito de Internet, desestimaban.
El manejo del misterio -que supera sensiblemente al de los libros- y las aristas criminales-sexuales responden a un postulado uniforme a toda su vestidura: la oscuridad de los personajes -esas escenas de sexo entre Lisbeth y Mikael, esa violación, esa persecución en moto, ¡esa venganza!- sostienen todo lo más sobresaliente del devenir. Son eje, guía y fruición. Sordidez, tormento y goce.
Pese a su extensión, la película dura dos horas y cuarenta minutos, a la intensidad de sus dialogos, y, sobre todo, gracias a la violencia, más la preponderante composición musical de Trent Renzor (el genio detrás de Nine Inch Nails y el responsable del soundtrack de Red Social, por el que ganaría un Óscar), el filme logra mantener al público en vilo al punto de no extrañar en ninguna instancia a la, por este entonces, transgresora de Noomi Rapace, la Lisbeth Salander original.
Por eso, quien merece párrafo aparte es, justamente, Rooney Mara, la actriz de Pesadilla en la Calle Elm (Nightmare on Elm Street, 2010) y Red Social (The Social Network, 2010), quien ha hecho de la devoción por el personaje de Lisbeth una interpretación genuina, respetuosa, axiomática y superlativa, sin titubear en cortarse el cabello, utilizar piercings & tatoos varios, aprendiendo a manejar motos, adhiriéndole un acento sueco muy convincente e incorporándole un physique du rol digno de premiar vía la Academia. Por su parte, Daniel Craig entrega una sólida y sobresaliente actuación y, a su vez, David Fincher resulta capaz de definir una estética –moderna, jovial, de adagios- y una ética –transgresora, socarrona y peculiar- aproximándose, en realización y puntuaciones, a tal nivel de perfección que pondría celoso hasta el mismísimo maestro de los detalles, Stanely Kubrick.
Está claro que los de MTV no le pifiaron ya que, una vez en el aire, La Chica del Dragón Tatuado se legará en la perpetua estima por la mesura, lo perfecto y la inmensidad. La Chica del Dragón Tatuado será, entonces, sino la mejor, una de las 10 películas más destacadas del año. Aunque la firma ya la pusieron los de MTV, casi sucribimos.

Entrevista a Pablo Salomón, productor de Aballay: El hombre sin miedo

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Enero/Febrero 2012
Entrevista

Cómo sobrevivir a los Óscar

A propósito de la nominación de Aballay como una de las potenciales seleccionadas para ser la “Mejor Película Extranjera” en los premios Óscars 2011, y luego de resultar la gran ganadora de los Premios Sur 2011, entrevistamos a su productor ejecutivo, Pablo Salomón, quien nos pasó una serie de aproximaciones realistas sobre cómo afrontar tamaño suceso. Por Hernán Panessi

Cada año, la industria cinematográfica pone su foco en el premio más prestigioso de todos: los Óscar, entregados por la mismísima Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Ser ponderado a los Óscar, en cualquiera de las ternas, es una experiencia única que marca de por vida a los afortunados. Y Argentina, por caso, ha sido acreedora y doblemente afortunada, mediante La Historia Oficial –en 1986- y El Secreto de sus Ojos –en 2010-, de dos premios a “Mejor Película Extranjera”. Porque se viene una nueva ceremonia, y porque queremos develar el misterio, Pablo Salomón, productor ejecutivo de Aballay, filme de Fernando Spiner ponderado para la misma terna, de paso intermitente por los cines locales, nos cuenta cómo sobrevivir a los Óscars y no morir en el intento.
“Los pasos a seguir –dice Salomón, enfático- son el de instalar la película en Los Ángeles, epicentro de la industria y hogar de los Óscar, para que los miembros de la Academia de Hollywood conozcan su existencia, puedan verla y eventualmente votarla”. Se parte del ABC: que la película sea vista por los comités evaluadores. “Aballay compite este año –agrega Salomón- con 60 películas aproximadamente. El esquema clásico, una vez conseguida la financiación, es el de organizar proyecciones adicionales entre los miembros de la Academia, participar de algún festival norteamericano como el de Palm Springs y publicar la mayor cantidad de avisos posibles en medios especializados como Variety o Screen International”. ¿Y cómo se hace para llegar a esos medios especializados?, es la pregunta que cualquiera se haría viendo que todos lucen como tótems de aspecto inalcanzable. “Te contactás con ellos quienes, por supuesto, para estas fechas tienen promociones importantes para publicar. Lo más difícil es conseguir el dinero”. ¿Entonces? Sí, para sobrevivir a los Óscar hace falta un buen lobby, presencia en los medios Clase A y alguna que otra importante suma de dinero para invertir en ello.
“Mi prejuicio me indicaría que hay que ejercer algún tipo de lobby internacional, como en cada gestión donde uno intenta abrirse juego entre tanta feroz competencia y donde el premio cambia sustancialmente la ecuación comercial futura. Desde nuestro lugar, como productora independiente argentina, a lo máximo que podemos aspirar es a dar la mayor cantidad de pasitos posibles, intentando destacar nuestro trabajo”, agrega Salomón sobre tal aspecto. Ahora bien, ¿dónde se recurre a pedir ayuda? Uno de los pasos obvios es golpear las puertas del INCAA y, más luego, intentar con capitales privados. Sobre ello, Salomón dice que “fue el INCAA quien nos ayudó con la copia subtitulada solicitada por la Academia de Hollywood. Por su parte, hicimos varias gestiones institucionales y privadas pero no hemos obtenido tantos resultados. Me llama la atención porque sabemos de la importancia y proyección que tienen los Óscar, pero debemos rendirnos ante la evidencia de la realidad”.
Además del impedimento económico hay otro escollo a superar. Las circunstancias indican que, para el público y el pensamiento hegemónico norteamericano, México y Europa son plazas importantes a la hora de ponderar y evaluar futuros ternados; por eso, hay un sensible inclinamiento hacia esos lares. “Las películas europeas y las mexicanas aparecen como favoritas para competir y eventualmente ganar. También las orientales o las de Europa Central. Sin embargo, Latinoamérica tiene una sólida tradición cinematográfica con autores muy potentes que se han abierto un merecido espacio. Para este año suena fuerte Miss Bala –producida por Canana Films, propiedad de Gael García Bernal y Diego Luna, dos valores pujantes en la industria del cine-, la candidata mexicana que, además, está por ser estrenada en Estados Unidos con un lanzamiento muy importante”.
En la difícil tribulación hacia los Óscar, Pablo Salomón reflexiona acerca del devenir que corrieron en suerte con Aballay: “No tengo una respuesta clara a porqué no tuvimos tanto éxito pidiendo apoyo. Muchas veces se me ocurrieron grandes ideas que no pude financiar. ¿Será que no eran tan buenas después de todo o será que participar del Óscar no es un objetivo tan importante como uno imagina?”. Sea cuál fuere la respuesta, cada año, la industria se detiene impoluta, posa su visión en los galardonados y quienes resultasen vencedores, nunca volverán a ser los mismos.

Review de Tapping the Vein, de Clive Barker

MEDIO: Revista La Cosa - Cine Fantástico
FECHA: Enero/Febrero 2012
Review

Clive Barker’s Tapping the Vein Vol. 1
Madrid, 2007

AUTOR Clive Barker
EDITA Ediciones Kraken
PÁGINAS 128
PRECIO 14,90 €
STATUS en venta

Resulta que Tapping the Vein Vol. 1 es la compilación de aquellas adaptaciones gráficas que se han realizado de cuatro de las historias breves que componen Libros de Sangre (The Books of Blood), una colección de relatos de terror, erotismo y evocaciones oníricas propiciados por el autor británico Clive Barker, publicados entre 1984 y 1985.

¿Qué onda? Esta antología nominada a los premios Eisner, los Oscar de los cómics, arremete contra la visión instaurada de la realidad, mostrándonos personajes que, a diferencia de la norma, no son personas comunes y corrientes inmersas en situaciones peligrosas, sino seres sádicos, oscuros, sórdidos y perturbados que buscan adrede el mal en sus vidas. Un argumento notable acompañado de ilustraciones firmadas por grandes maestros del cómic y las novelas de terror –desde Scott Hampton a P. Craig Russell, pasando por John Bolton y Klaus Janson- hacen las veces de pirotecnia visual, siempre siniestra, a la manera de las historietas de Hellraiser, la obra cumbre de Barker.

¿Qué aprendí con este libro? Hay autores que evitaron el cliché para hablar del horror.

- Hernán Panessi

LEELO SI TE GUSTÓ... Uzumaki, de Junji Ito

La-Cosa-Matic: Sangre, tripa y corazón.

Nota: Inmortales

MEDIO: Revista La Cosa - Cine Fantástico
FECHA: Enero/Febrero 2012
01
02
03

Lo de Mickey Rourke es espectacular. Últimamente, todo lo que toca se convierte en algo inmenso, infinito. Y de eso se trata Inmortales (Immortals, 2010), una suerte de batalla épica en la que su personaje, el Rey Hyperion, intentará convertirse en el ser más poderoso del mundo, el más célebre entre la gloria misma. Porque es uno de nuestros héroes y porque nos siguen gustando los peplum posmodernos, Hernán Panessi se despacha con un texto sobre su última película y, además, nos hace acordar que sin ocaso nunca hay resurrección.

Cuando la llama prendida por Juego de Tronos (Game of Thrones, 2011), con una temporada en punta y otra especulada para lanzar en Abril del 2012, todavía sigue vigente, y ni bien se extinguieron al olvido las de Furia de Titanes (Clash of the Titans, 2010) y Thor (2011), los fanáticos de las aventuras épicas facturadas a puro chroma key siguen estando de parabienes: ahora llega Inmortales (Immortals, 2011), la nueva película de Mark Canton y Ryan Kavanaugh, parte del convoy de productores y responsables de la anabólica 300 (2006), de Zack Snyder.
En Inmortales, situada años después de la Titanomaquia, serie de batallas libradas durantes diez años entre las dos razas de deidades muy anteriores a la existencia de la humanidad: los Titanes y los Olímpicos, el sanguinario Rey Hyperion, encarnado por el ex desvalorado y ahora bien ponderado Mickey Rourke, y su ejército asesino (¡desfigurado por elección de Rourke! ¿habrá sido un guiño a la desidia por sus cirugías estéticas?) recorren Grecia en busca del arco perdido de Epiro, fabricado por el mítico Ares, Dios de la Guerra. Su búsqueda desesperada atañe a que, con él en su poder, será capaz de derrocar a los mismísimos dioses del Olimpo, liberando a todos los titanes encerrados desde el principio de los tiempos en el Monte Tártaro, y convertirse en, sí, el ser más poderoso del Universo, incluyendo las jurisdicciones de “raza humana” y “dioses”. Sin embargo, pese a esta impertinencia de uno de los Doce Titanes de la Antigua Grecia, conforme lo prohíbe la ley, los dioses no tendrán la posibilidad de entrometerse en los conflictos con los hombres y nada podrán hacer para detener al malvado Hyperion (personaje que, en la ficción, inspiró, también, a William Shakespeare para componer al Rey Hamlet y que, por su parte, es un habitué en los libros de Percy Jackson & The Olympians).
Así, con libertad para obrar, tal ejército arroyará con todo a su paso, hasta que alguien impensado les presente batalla: en una aldea, un joven albañil llamado Teseo, personificado por Henry Cavill, el próximo Superman de la prometedora Man of Steel (2013), un galancete à la Crepúsculo, jurará vengar la muerte de su madre asesinada en una de las tan citadas como premeditadas incursiones de las tropas de Hyperion.
Será la Oráculo Sybelina, Phaedra (Freida Pinto), quien, con sus intensas visiones sobre el futuro, lo convencerá de que él será la clave para detener vil destrucción. Con su ayuda, más el apoyo del incondicional esclavo Stravos (Stephen Dorff), Teseo reúne un pequeño grupo de seguidores, como en aquella Batalla de Termópilas y sus 7.000 espartanos & cia. versus 300.000 persas, abrazando su destino en una desesperada batalla final por la supervivencia de la humanidad.
Bajo dirección del hindú Tarsem Singh, responsable de The Fall (2006) y de la interesante La Célula (The Cell, 2000), quien por este entonces se encuentra con la post-producción de la nueva adaptación de Blancanieves titulada Mirror Mirror (2012), Inmortales es, según la describió el mismo realizador: “Caravaggio meets Fight Club”, es decir, una suerte de curso acelerado de historia antigua (o mitológica, claro) más una sensible dosis de piñas, patadas, arcos y flechas.
Esta película es, en rigor, otra adaptación del bastísimo terreno de leyendas griegas llevadas al cine y resulta, además, otro de los dulces caramelos para el ojo –que, como tal, si no son tan buenos, empalagan- entreteniendo de la mano de la pornografía visual del Siglo XXI: el 3D. En épocas donde 10 actores bastan para simbolizar unos 300, los mitos en el cine, post-producción e imágenes anaglifas de por medio, siguen dando tela para cortar, o leyendas por versionar y reversionar, como en la Historia, de aquí a la inmortalidad.

Lecciones de mitología griega vía la cultura pop
1. STOP MOTION | Jasón y los Argonautas (Jason and the Argonauts, 1963): El reino de Tesalia fue conquistado por Pelías pero recuperado por Jason.
2. ANIMÉ | Caballeros del Zodiaco (Saint Seiya, 1986-1989): Los enfrentamientos entre dioses son conocidos como Guerras Santas.
3. ANIMACIÓN | Hércules (1997): El joven Hércules venció, entre otros monstruos mitológicos, a La Hidra de Lerna, Medusa y El León de Lemea.
4. SERIE | Xena: La Princesa Guerrera (Xena: Warrior Princess, 1995-2001): Las amazonas fueron una tribu de guerreras bajo el mando de Artemisa.
5. VIDEO JUEGO | God of War (2005): El Inframundo griego es el Hades, atravesado por el sangriento río Estigia, y donde, al final, está Ares.

Ocaso y resurrección
Mickey Rourke parecía noble y eterno. Mickey Rourke empezó a dramatizar su rostro. Mickey Rourke se operó, se puso exceso de colágeno, y cualquier criatura de Tolkien, a su lado, resultaba adorable. Mickey Rourke cayó en desgracia. Funde a negro y fin de la película. En su apogeo, de 1983 a 1987, de La Ley de la Calle (The Motorcycle Club, 1983) a Plegaria para un Asesino (A Prayer for the Dying, 1987), pasando, por supuesto, sobre la mítica 9 Semanas y Media (Nine ½ Weeks, 1986), robó más de un suspiro y obtuvo excelsa admiración. Luego, se hundiría al olvido abruptamente. Robert Rodríguez lo homenajeó convocándolo para Érase una vez en México (Once Upon a Time in México, 2003), aunque el status de culto no es para todos ni para cualquiera. Se encienden las luces: Mickey Rourke Parte II. Así, tras años de ostracismo de estimas, pegó la vuelta con todo interpretando a Marv en La Ciudad del Pecado (Sin City, 2005). Y, porque el lugar que se merece es el de las primeras planas y no por yonqui ni caso perdido, revivió su carrera con la exquisita El Luchador (The Wrestler, 2008), donde obtuvo una candidatura a los Oscar como “Mejor Actor”, ganó un Globo de Oro y un BAFTA en el mismo rubro. Así vinieron: Iron Man 2 (2010), Los Indestructibles (The Expendables, 2010) e Inmortales (Immortals, 2011). De la misma forma vendrán: The Courier (2011) y Java Heat (2013). Lo dicho: Mickey Rourke volvió, por suerte, y parece que ahora sí, para siempre. Mickey Rourke volvió, colagenado y probablemente menos sexual, sí, pero noble y eterno, como al principio.

Mención de la entrevista en Radio Nacional Rock

MEDIO: Noctambulas.net
FECHA: Enero 2011
Mención de la entrevista

Mención de la nota a Pablo Salomón, productor de Aballay

MEDIO: Espectadores.wordpress.com
FECHA: Enero 2011
Mención de la nota

Entrevista en El Fin del Finde (Radio Nacional Rock)

MEDIO: Radio Nacional Rock
FECHA: Enero 2011
Entrevista

Entrevista en FM Nacional Rock

MEDIO: El fin del finde, FM Nacional Rock
FECHA: Enero 2012
Entrevista en FM Nacional Rock

Cita de reseña sobre Orden de Compra en el catálogo de Ed. Marea 2011

MEDIO: Catálogo Editorial Marea 2011
FECHA: Enero 2011
Cita
Catálogo completo

"Al finalizar su lectura uno comprende algo más sobre porqué todo es como es en el mundillo del consumo. De lectura indispensable" Hernán Panessi, Escribiendo Cine

Review: Emperor of Hemp: The Jack Herer Story

MEDIO: Revista THC
FECHA: Enero 2012
Emperor of Hemp: The Jack Herer Story

Emperor of Hemp: The Jack Herer Story
Estados Unidos, 1999 / 59 min.
Dirigido por JEFF JONES

Está claro: conforme pasan los años, se profundiza la lucha por desmitificar el consumo de marihuana. Y uno de sus máximos defensores, uno de los legendarios patriarcas del cáñamo fue el activista norteamericano Jack Herer, fallecido en abril del 2010, quien, desde este documental dirigido por Jeff Jones y desde aquel vademécum imponderable titulado “El emperador está desnudo”, donde recogía los principios básicos de la defensa social del cannabis, dejó un legado reflexivo en contra de cualquier tipo de prohibición.
De montaje rápido, con valiosas imágenes de archivo e interesantes testimonios de especialistas, Emperor of Hemp: The Jack Herer Story (1999) no sólo se posa en la figura del mítico Herer sino que analiza, bajo rigor periodístico, la historia de la marihuana –se toma como referencia la primera planta declarada ilegal en los Estados Unidos y aquellas proscripciones de la década del ’30, más económicas que morales- otorgando una nueva y poderosa perspectiva de pensamiento. Entre tanta devoción, Herer profesa que, literalmente, la planta puede salvar el mundo. Se consigue en YouTube, con subtítulos, vía el canal UFO TV. / Hernán Panessi

Historia del cine: Sid and Nancy

MEDIO: Revista THC
FECHA: Enero 2012
Sid and Nancy

Sid y Nancy
Estados Unidos, 1986 / 112 min.
Dirigida por ALEX COX

Mientras vivieron, Sid y Nancy pasaron sus días como una tromba, subidos en un tour de force hacia lo más profundo de la oscuridad, construyendo su propio cadalso nihilista que, claro, los haría alcanzar la muerte. Así, porque vivieron y sucumbieron en su ley, y porque fueron una de las parejas más polémicas de la historia de la música, Sid Vicious (Gary Oldman) y Nancy Spungen (Chloe Webb) quedaron -aún más-inmortalizados de la mano de Alex Cox, aquel genio que llevaría adelante ese manifiesto punk llamado Repo Man: El Recuperador (Repo Man, 1984) y que, con esta segunda película, obtendría una legitimación parcial, sujetada luego entre joyas subestimadas y proyectos truncos. El filme en cuestión, Sid y Nancy (Sid & Nancy, 1986), es un retrato acerca de esta destructiva pareja que funciona, además, como una aproximación a la historia de la seminal banda Sex Pistols y de la eclosión del movimiento punk. En un derrotero que va desde la más roñosa Londres, desembarcando luego en los Estados Unidos para moverse por algunos lugares inhóspitos, secos e infames y haciendo escala perpetua en el mítico Hotel Chelsea, en Nueva York, donde finalmente Nancy caería abatida a causa de una puñalada de pasión, Sid y Nancy encuentra en la ensoñación poética su parte más vigorosa: el ostracismo voluntario, el amor eterno y los yonquis sin mesura son un maridaje intenso. / Hernán Panessi

Mención entre la publicidad del Festival 1000 Gritos

MEDIO: Leedor.com
FECHA: Enero 2012
Mención entre la publicidad del Festival 1000 Gritos

Mención entre los responsables de la 2000 Maníacos

MEDIO: Alabarada.com
FECHA: Diciembre 2011
Mención entre las plumas de la 2000 Maníacos